domingo, octubre 07, 2007

Periodísmo digital: ¿A favor o en contra?

¿Qué pasará con el periodísmo en los próximos diez años? Esta es una pregunta que no abandona la cabeza de tantos intelectuales y periodistas, entre miedo y exitación, ante la incertidumbre de una nueva etapa: La era de periodísmo digital. Con el auge y la popularización de Internet, fuente tanto de información como de desinformación, la lectura del periodico escrito disminuye en una constante caída y el consumo desde una pantalla se hace masiva, sin preaviso ni conocimiento de las consecuencias que este fenómeno traerá de la mano.
Desde la creación de los primeros periodicos masificados hace más de un siglo atrás, su sostén económico se basó, en todo momento, en la venta de espacios publicitarios o de propaganda con el fin de adquirir un ingreso suficiente para hacer de estos medios de información, una venta accesible de no muy alto precio y, así, lograr un uso popularizado. Asimismo, las entradas financieras ayudaron a la calidad del mismo, al tener recursos para llevar a cabo investigaciones o la posibilidad de contribuir con buenos salarios a periodistas profecionales. Y, es así también como esos medios de circulación se mantienen hasta el día de hoy, sirviendo a la escencia de la profeción. Entonces, si lo hace, ¿qué pasará cuando la venta de los medios tradicionales, principales proveedores de ingresos mediante la publicidad o propaganda, se elimine por falta de consumo? Nadie lo sabe.
Existen numerosos intelectuales que se aproximan a distintas teorías acerca del devenir del periodismo, pero ninguna puede asegurar su futuro. Se cree que con el asplastamiento de este nuevo y último medio a los otros, en especial a la prensa, se entrará a una nueva era de la información, como lo fué también para la comunicación interpersonal. Y, al hablar de este enorme cambio, a pesar de la incertidumbre que provoca este fenómeno en crecida, se pueden reconocer a su vez, una lista de ventajas. En la red sobreabunda la información y se elimina el concepto de escasez, ante este casi eterno espacio para la información y la opinion. Con nada más que una pantalla, se tiene acceso a un sin fin de publicaciones, permite proveer las fuentes originales de información y además una constante renovación. Existe una interacción casi universal, que pone en contacto a cualquir interesado con un teclado en mano, sin necesidad de conocerse cara a cara, permitiendo, también el anonimato.
De todas formas, no hay que olvidar que el redactar un texto no lo convierte a uno en periodista. Y que esta es una profesión que requiere de estudio, esfuerzo y un alto nombramiento de moral que en la red se hace mas dificil de detectar el buen trabajo de un texto desinformado.
En esta breve nota, se puso de manifiesto de forma muy general las características principales del periodismo que concieren a esta nota y algunos benedicios y desventajas de esta revolución en ascenso. Ya en no mucho tiempo se podrán medir cual pesa mas, a favor o en contra.
Desde lo personal, y con mi reducido conocimiento del tema creo que ante una situación como la nombrada, lo único y lo mejor que se puede hacer es aceptarla y hacer de ella lo mejor posible. El periodismo digital ya existe y es innegable. Es verdad que, pienso yo, la abundancia de información, como sucede en la red, prácticamente puede convertirse en nada, al no poder ser crítico y distinguir la verdad o las diferentes verdades de un trabajo sin argumentación ni investigación a fondo. Pero, para mi, la libertad es otro hecho innegable y es justamente Internet una enomre fuente para permitir a tantas millones de personas expresarse y comunicarse entre sí, libremente. Por eso creo que este enorme avanze tecnológico sí es bueno. Que muchas personas no sepan discernir lo bueno de lo malo no es un problema del mismo medio, sino uno que siempre existió y tiene sus raices en otro lado. El esfuerzo y la pasión por el conocimiento debería estar en cada uno de nosotros, pero, el que no sea así no debería privar la libertad de expresión, que, desde mi opinión ganó enorme terreno con la popularización de la tecnología esta era digital.

2 comentarios:

ine dijo...

Esencial que se indique lo que verdaderamente se requiere para ser periodista. ¡No debe olvidarse!

Victoria Arena dijo...

Muy buena la contextualizacion y el punto de vista que elegiste. Pero a veces es muy dificil que la gente que utiliza internet se autocontrole...estaria buenisimo, pero me parece bastante idealista