
Entre otras cosas, hay quienes aseguran que los blogs vaticinan el fin del periodismo que depende de los grandes media. Cada vez son más los periodistas que anuncian su blog y que se desligan, en parte, de los grandes grupos mediáticos para los que trabajan, para ofrecer al lector esta bitácora personal, con informaciones privilegiadas.
David Sifry (Technocrati) asegura en un reporte que ya existen cerca de 50 millones de blogs en la red y que aproximadamente cada dos segundos, un internauta abre su propio sitio de bitácora. Lo cual nos indica que ya no sólo es privilegio de los periodistas hacer periodismo sino que, cada vez más, un amplísimo caudal de lectores tiene la posibilidad de abrir su propio medio, de expresarse libremente, de ser leído y de difundir sus propias informaciones, interpretaciones y opiniones.
Para quienes sostienen que el ciberperiodismo no ofrece la misma seguridad que ofrece trabajar en una corporación de medios o para un medio tradicional, es necesario señalar que en los países más avanzados en este tema, como lo son los Estados Unidos y la Comunidad Europea, ya existen proyectos de ley para dar a los bloggers los mimsmo derechos que a los periodistas en cuanto atañe, por ejemplo, a la protección de las fuentes.
Si bien es dificil imagnar las consecuencias de esta nueva oportunidad que la red ofrece, es claro que impactará notablemente sobre las formas de hacer periodismo y sobre todo, en la definición de qué es periodismo y quién puede hacerlo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario