lunes, octubre 29, 2007

Los nuevos usos de Internet


Ya no puede decirse que Internet es el nuevo medio de comunicación, la perla al que todos aspiramos a poseer. Por el contrario, está instalado en el devenir cotidiano hasta el punto que modificó nuestra manera de hablar y de acutar.

Según un estudio realizado por D'Alessio IROL y Clarín.com, los usuarios en nuestros país llegan a más de 10 millones y la tendencia continúa en ascenso. El uso principal que se le da a Internet es sin duda el correo electrónico y la búsqueda de información. Es el medio más actualizado y más amplio en cuanto a la variedad de información.

Sin embargo, la tendencia nos incita a mirar más allá de estos usos que parecen cada vez más mas limitados. Comprar por Internet ya no es un tabú por las múltiples seguridades que te ofrecen las .com más reconocidas (http://www.deremate.com/, http://www.mercadolibre.com/). Asimismo, las apuestas deportivas están cada día más consolidadas entre los "timberos" cibernéticos. Páginas como http://www.bwin.com/ han publicitado ya en los medios tradicionales trasando una nueva tendencia entre sus pares.

Más aún, crear blogs, comprar alimentos a través de las páginas web de los supers, jugar e interactuar con el enemigo virtual, tomar cursos y educarse vía Internet, no son ya actividades desconocidas. Invito a desplegarse en los infinitos nuevos usos de la red; a ahondar en sus más variadas activdades. Parece que hasta el término chatear quedó relegado por estas neuvas tendencias.

Enemigos del blog

Como la medicina, el derecho u otras disciplinas los blogs ya manejan su propio argot. No hago referencia a palabras propias de Internet como las que señalan formatos, programas o recursos sino a aquellas que utilizan para designar a los “enemigos” del funcionamiento del blog. Estos nuevos términos resultan indescifrables para aquellos que estén fuera de la "comunidad del blog" o que recién se estén inicializando en ella. El léxico que forma esta jerga proviene en su mayoría del chat o de los videojuegos pero también incluyen neologismos, es decir, palabras existentes (provenientes en su mayoría del inglés) a las que se les dio un nuevo significado para designar fenómenos propios de su ambiente.Para todos aquellos que recién se están iniciando en este fenómeno en auge considero oportuno incluir la definición de algunos de estos nuevos términos para evitar confusiones:


Fakes: usuarios que se hacen pasar por otros miembros de la comunidad.
Flame: mensaje hostil o insultante enviado sin ningún propósito constructivo; en consecuencia, flaming, es el acto de publicar flames, y aquel que los envía recibe el nombre de flamer.
Flame war (guerra de flames): es una serie consecutiva de flames escritos por varios usuarios que se responden los unos a los otros.

Lamer: persona que por su falta de habilidades se considerada un incompetente dentro de un grupo o comunidad a pesar de llevar mucho tiempo allí.

Leecher: (en inglés leech, sanguijuela) usuarios que se caracterizan por intentar aprovecharse de los recursos de los demás sin colaborar con nada o aportando elementos de poco valor.
Newbie: usuario novato que por su desconocimiento puede dificultar el normal funcionamiento del blog.


Troll: Mensaje u otra forma de participación agresiva que busca provocar reacciones predecibles, dirigiéndose a usuarios novatos. Estos mensajes tienen como intención interrumpir o desviar las discusiones, provocar la reacción violenta de aquellos usuarios que no estén acostumbrados, o bien provocar a sus participantes y haciendo que se enfrenten entre sí. El término originalmente designaba a la acción pero actualmente también se aplica a la persona que lleva a cabo estas prácticas.

Usuarios Títere: Usuario que utiliza varias cuentas a la vez haciéndose pasar por personas distintas con el fin de perturbar y confundir a los visitantes del blog.


Más Información: wikipedia.com

domingo, octubre 28, 2007

El periodismo y las nuevas tecnologías



El auge de las nuevas tecnologías como Internet ha impactado en todos los campos profesionales. Pero quizás en la profesión que más ha repercutido sea en el periodismo. Los nuevos profesionales de esta época, también llamados ciberperiodistas, ya casi no conciben el periodismo sin el soporte de las herramientas que provee internet.


Pero, a medida que la tecnología se torna cada vez más accesible para el gran público, algunos principios de la profesión periodística se ven amenazados. Es que, la posibilidad de que todos accedan, por ejemplo, a disponer de su propio blog, lleva a preguntarse si todo ciudadano puede ser un periodista. El diario Perfil señaló, en un artículo reciente, que, en Italia, un polémico proyecto de ley propone que se controle la actividad de los bloggers y sugiere que estén monitoreados por un periodista acreditado. Está claro que, entre otras cosas, la ley busca limitar el ejercicio de un ciberperiodismo que no esté sujeto a los condicionamientos del periodismo tradicional.


Frente a esta realidad, algunos periodistas se muestran optimistas y señalan que las nuevas tecnologías permiten ampliar las posibilidades de la investigación y también las posibilidades de difundir las noticias en el momento en que suceden. Además posibilita que cualquier ciudadano informe lo que sucede en su comunidad y aporte material. El periodista Maximiliano Tomas incluso sugiere que, de la mano de las nuevas tecnologías, está surgiendo un nuevo nuevo periodismo.


Asimismo, el profesor universitario J.D. Lasica también se muestra optimista y asegura que el periodismo y los blogs se necesitan mutuamente, y marca el surgimiento del periodismo participativo, que justamente alude a la posibilidad de acceso que tienen los ciudadanos a los nuevos medios, para introducir nuevas informaciones y nuevos vínculos comunitarios.


Es evidente que la introducción de la tecnología está cambiando la profesión. No obstante, no se pueden perder de vista los principios deontológicos básicos que rigen la actividad periodística, puesto que, en gran parte, la capacidad de informar también de debe estar respaldada por el profesionalismo y la credibilidad de quien asume ese rol en la sociedad.


Para saber más:


Perfil del ciberperiodista


Otros artículos de J.D. Lasica


viernes, octubre 26, 2007

La Novedad de Internet


En la actualidad se ha producido un cambio de raíz en el uso de Internet. En los años 60’, el concepto era otro y su empleo para un fin completamente distinto. Los primeros usuarios jamás imaginaron el verdadero potencial de esta herramienta y cómo modificaría las vidas de las personas.

Cabe preguntarnos: ¿Para qué utilizamos este nuevo medio? Las repuestas son múltiples. Desde chatear, ver el correo electrónico, bajar música, juegos electrónicos y películas hasta realizar operaciones matemáticas, crear bases de datos y demás. Sin embargo, ante todo sirve como espacio de información y comunicación. Gran parte de las personas se vale de este medio para buscar información sobre diversos temas y también como procesador de textos; es decir, simplemente para escribir.

¿A qué se deben estos nuevos usos? Ningún medio ha podido combatir la rapidez de acceso y la cantidad de información que Internet brinda. Asimismo, es gratis y permite que la gente se comunique con amigos en otros países. No nos podemos olvidar de la revolución que ha provocado en el mundo laboral. Nuevas tecnologías han reemplazado antiguos métodos de trabajo, no sólo los lugares sino también los tiempos, los formatos de entrega, etc.

Con nuevos usos, nuevas y mayores posibilidades a disposición de todos. Internet ha abierto puertas a los hispanos que residen en Estados Unidos, para acceder a una buena educación y mejores oportunidades laborales. Da voz a los que no la tienen . ¡Sepamos aprovecharlas!

lunes, octubre 22, 2007

Bloggers en acción


Si los blogs comienzan a generar conciencia respecto a los tantos problemas que aquejan al mundo en el que vivimos... entonces hay que aplaudirlos. Porque ya no solo significan un espacio para el intercambio cibernauta, sino que comienzan a repercutir en ámbitos que, lejos de ligarse al espacio digital, están profundamente conectados con las necesidades humanas más profundas. Prueba de esto es el "Blog Action Day".

El Blog Action Day es el día en el que todos los que habitan la blogósfera acuerdan tacitamente reflexionar sobre un tema en particular. Este año, el 15 de octubre ha sido escogido como el"Día del Medio Ambiente". Así, el mapa blogger se ha plagado de notas alusivas al tema: más de 20 mil blogs participaron y hubo alrededor de 23 mil publicaciones relacionadas con el cuidado ambiental. Más impactante aún, según el sitio oficial de la organización que lanzó la iniciativa (http://blogactionday.org/), entre los lectores suscriptos y los ocasionales, hubo más de 14 millones de visitas a los blogs en cuestión.

Se trata sin dudas de un fenómeno alentador, ya que conecta la pasión por la web con el plano de la acción y, más aún, con la acción solidaria y pujante por un mundo mejor. Algo que adquiere todavía más relevancia si consideramos que internet es un medio masivo y concurrido por sectores sociales de los más variados.

El nuevo Big- bang


El hombre prehistórico descubrió el fuego, el antiguo la rueda y hoy, los post- modernos nos asombramos ante un gran invento: El Internet. Desde su creación hacia en año 70 por Cerf el uso de la red creció en estallido a medida que se hacía mas accesible a la masa. Es el día de hoy que, según el Ajuntament de Barcelona, sólo un 10 % que tiene posibilidad de acceso a la Red opta por no hacerlo. Y, dentro de los hogares nos muesta EuskoMedia en sus encuestas, que el uso de Internet se da diariamente en un 68%, 23% semanalmente y únicamente un 9% lo hace quincenalmente. Otro dato que ejemplifica este atropellado aumneto de aprovechamiento de la Red es, como nos cuenta el Ministerio de industria, turismo y comercio, que el 70% de usuarios aseguran usar la red más que el año pasado, un enorme porcentaje para darse en este corto lapso de tiempo.

Refiriendonos ahora desde el punto de vista laboral, Internet marcó un cambio, más o menos importante, en algunas profesiones. Su uso en empresas, por ejemplo, aumentó abruptamente; Mientras que en diciembre del 2001 la conexión se daba en un 82, 79, paso a un 92,65 en tan solo enero del 2006, nos da a saber INE. Con respecto al periodismo impreso, hay una cuestión fundamental que se discute hoy en día sobre si el periodismo digital vencerá al escrito. Buscando respuestas, EuskoMedia encontró en sus investigaciones que el 20, 7 de los entrevistados creen que las ediciones digitales venceran al modo tradicional en más de 10 años; 48,3% en menos de 10 años; 13,8 en menos de 5; 10,5 dice que nunca y el 6,7 ns/nc.
En conclusión, estos datos generales ponen a la luz la enorme expansión de este servicio, tan buscado por la gente que su uso ya se convirtió, en gran medida, en un necesario hábito de todos los días. ¡Aprovechemoslo!

¿Periodismo sin los media?

Cualquiera que tenga, en su casa, una computadora personal y conexión a internet tiene acceso al amplísimo abanico de oportunidades que ofrece ser un internauta. Entre esas oportunidades que la red ofrece, una de las más explotadas en los últimos años ha sido la de la blogósfera. Por blog entendemos un cuaderno, una "bitácora, un sitio web periódicamente actualizado"que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, y donde los bloggers conservan la libertad de dejar publicado lo que creen pertinente" según explica Wikipedia, la primer enciclopedia online contruída con aportes de internautas. El término web log fue acuñado por Jorn Barger en 1997.
Entre otras cosas, hay quienes aseguran que los blogs vaticinan el fin del periodismo que depende de los grandes media. Cada vez son más los periodistas que anuncian su blog y que se desligan, en parte, de los grandes grupos mediáticos para los que trabajan, para ofrecer al lector esta bitácora personal, con informaciones privilegiadas.
David Sifry (Technocrati) asegura en un reporte que ya existen cerca de 50 millones de blogs en la red y que aproximadamente cada dos segundos, un internauta abre su propio sitio de bitácora. Lo cual nos indica que ya no sólo es privilegio de los periodistas hacer periodismo sino que, cada vez más, un amplísimo caudal de lectores tiene la posibilidad de abrir su propio medio, de expresarse libremente, de ser leído y de difundir sus propias informaciones, interpretaciones y opiniones.
Para quienes sostienen que el ciberperiodismo no ofrece la misma seguridad que ofrece trabajar en una corporación de medios o para un medio tradicional, es necesario señalar que en los países más avanzados en este tema, como lo son los Estados Unidos y la Comunidad Europea, ya existen proyectos de ley para dar a los bloggers los mimsmo derechos que a los periodistas en cuanto atañe, por ejemplo, a la protección de las fuentes.
Si bien es dificil imagnar las consecuencias de esta nueva oportunidad que la red ofrece, es claro que impactará notablemente sobre las formas de hacer periodismo y sobre todo, en la definición de qué es periodismo y quién puede hacerlo.

domingo, octubre 21, 2007

Una Verdadera Explosión


A aquellas personas que no ven el avance del periodismo digital como algo positivo lamento informales que es una realidad. Nos encontramos frente a un verdadero estadillo, bombardeo de nuevos sitios y blogs, que surgen diariamente. Nicholas Negroponte, uno de los más prestigiosos expertos a nivel mundial en Internet y fundador del Media Laboratory del Massachusetts Institute of Technology (MIT), se adelantó a esta revolución en los medios, diciendo en el año 2002: “para finales de este año unos 1.000 millones de individuos estaremos conectados mediante la Red”. Y así fue.

Recientemente, salió publicado en el nuevo reporte de David Sifry (Technorati) que existen ya 50 millones de blogs a nivel mundial, y que la tasa de crecimiento es de 2 blogs por segundos. Él, asombrado, señala: “la blogosfera duplica su tamaño cada seis meses y, hoy en día es 100 veces más grande de lo que era hace 3 años”. Dentro del reporte habla de 1.6 millones de post diarios al 30 de julio del 2006. “Esta cifra es vertiginosa si pensamos en la cantidad de gente que está escribiendo diariamente y produciendo contenido a nivel mundial”.

El problema que habrá que prevenir, porque no está tan lejano en el tiempo, es que, como consecuencia de su gran uso, la Red llegue a congestionarse y deje de funcionar con un mínimo de rapidez y calidad. La conexión debe estar disponible en todo momento, porque si no el instrumento se volvería inútil. Debemos evitar el colapso en las redes. Hoy en día el periodista no puede escapar de ella. Internet se ha convertido en una fuente de información y en un nuevo medio de transmisión; en una herramienta de trabajo inevitable. El ser digital se ha transformado en un hecho diferenciador, símbolo de modernidad e innovación. Recomiendo que esta explosión la aprovechemos en vez de negarla. ¡Arriba el optimismo!

sábado, octubre 20, 2007

"Nos vamos poniendo tecno"


Coincide un poco con la noticia de que lo único que progresa con el pasodel tiempo es la tecnología. El hombre no, siempre es el mismo.Inclusive según el poeta, el amor con los años desaparece…” - Luca Prodán

Me siento sumergida en un mundo en el que las personas a mí alrededor ya no se cuestionan de qué está hecho todo esto que nos rodea… Siento que hemos llegado a un grado tal de adaptabilidad y de conformidad que ni nos detenemos a pensar ni a cuestionarnos acerca de cómo estamos y dónde estamos. Siento que el tiempo circula y que nosotros circulamos dentro de él…
Y me acuerdo de la frase de Luca, “El tiempo pasa, nos estamos poniendo tecnos” y pienso en cómo las máquinas que con nuestras propias mentes y manos diseñamos, nos están rediseñando a nosotros mismos. Rediseñando nuestras relaciones, nuestros tiempos, nuestras distancias y nuestras mentes. Yo sé que nuestras vidas están fundadas por fuerzas históricas y sociales de las cuales tenemos muy poquito control personal... y sé que somos lo que somos, y nos comportamos de la forma en que nos comportamos porque vivimos en particular destello de tiempo y de espacio… pero siento que hoy todo pasa tan rápido que siquiera tengo tiempo de preguntarme qué es lo que está pasando entre nosotros los humanos. Ahí es cuando cierro los ojos, tratando de descansar y lo vuelvo a escuchar a Luca que me habla, me pregunta "¿Qué pasa con los años? ¿Qué pasa con los años?...oigo el eco de su voz muy lejos que me dice “nos estamos poniendo tecnos”…

lunes, octubre 08, 2007

El mundo en Internet


Los nuevos formatos de expresión de la web, tanto los blogs como los fotologs o los periódicos digitales, creo que ayudan a desarrolar un sentido de comunidad y unión a nivel global. Uno se siente más cerca y más conectado al resto y puede conocer y navegar por los rincones más recónditos de este planeta. Desde fotógrafos a escritores, aficionados a profesionales, todos tienen un espacio en la web para expresarse. Además, siendo un medio relativamente nuevo y con poca regulación legal, todos podemos hablar sin que nadie nos cosa los labios.

Creo que, a pesar de los aspectos negativos que pueda llegar a tener este nuevo medio, el hecho de poder expresarse libremente y de poder estar conectados con el resto del mundo al mismo tiempo es mucho más positivo. Internet es una herramienta poderosa pero controlable. Si la usamos con responsabilidad, podremos hacer maravillas con ella. Así que, adelante! Atrévanse a navegar alrededor del mundo!


El club social del siglo XXI


Creo que esta nueva tendencia en el mundo de las comunicaciones, los logs, significan una gran oportunidad de aprendizaje y divertimento para quienes -desde el anonimato- se envalentonan a compartir sus ideas, sus gustos, su sabiduía. Además, se trata de un ámbito que no distingue categorías sociales o insignias obtenidas, sino que filtra a sus integrantes unicamente a partir de las ganas y el conocimiento.

En ese sentido, todos somos capaces de participar de este nuevo espacio comunicativo, ya que todos tenemos algo que decir y siempre hay alguien con ganas de escuchar. Así, entiendo que los blogs se convierten en una nueva forma de "club social", en donde la excusa de compartir determinados intereses permite que crezcan alternativas fructíferas de socialización.

“Nadie quiere tu secreto más que vos”*

El numero de blogs en la red crece día a día. No hay cifras certeras acerca de la cantidad pero se habla de millones.
En medio de este boom donde convergen expresiones de todo tipo, llama mi atención una modalidad especial.
Blogs personales donde la gente comenta los pormenores de su dia a dia a la vieja usanza del diario intimo, aunque no tan intimo.
Estos blogs generalmente cuentan con una gran cantidad de entradas y muy pocas visitas, la comunidad esta plagada de ellos y a pesar del escaso feedback sorprende como quienes lo mantienen lo actualizan y postean constantemente sus desventuras en la vida real y dejan deslizar a través de ellos datos sobre su intimidad que ventilan sin ningún tipo de preambulos.
¿Cuál es la necesidad de contarle a un montón de extraños lo que hiciste en tu día?¿Cuál es el objetivo de seguir actualizando una página que nadie lee?
No me queda más que plantear mi duda, imposible me es responderla.

*¡Es hora de levantarse Querido! (¿dormiste bien?) – Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota